Perfil del egresado
A los fines de contribuir con la configuración de la identidad profesional del profesor
como agente estatal, intelectual y trabajador de la educación, se aspira a formar un
profesor de Matemática para la Educación Secundaria con una sólida formación ético política, teórica, metodológica y técnica, que sea promotor del respeto a la vida y a la
ley en una sociedad democrática. Se promueve la formación de un profesor capaz de
diseñar e implementar prácticas de enseñanza que posibiliten a los estudiantes de la
escuela secundaria el acceso a bienes culturales producidos por los avances
científicos y tecnológicos del campo disciplinar, la ampliación de oportunidades en
relación con su incorporación al mundo del trabajo, la continuidad en estudios
superiores y su desempeño como ciudadanos en pos del fortalecimiento de una
sociedad más justa. En este marco, al finalizar la carrera, debe poseer las siguientes
capacidades:
En relación con la enseñanza: conocer la matemática como ciencia considerándola en
sus tres dimensiones: una actividad cultural, un lenguaje simbólico y un sistema
conceptual lógicamente organizado y socialmente compartido. Comprender esa
naturaleza tridimensional de la matemática que la caracterizan como un conjunto de
conocimientos bien definido, un sistema abstracto de ideas y una herramienta útil para
aplicar en diversas situaciones concretas. Enriquecer su bagaje cultural y su práctica
docente a través de las múltiples manifestaciones de la matemática en la vida
cotidiana: en el arte, la música, la economía, la ingeniería, la física, entre otras.
Diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje
que abordará. Procurar la búsqueda de metodologías innovadoras que, articuladas
con la correspondiente investigación, optimice los resultados de aprendizaje de los
estudiantes. Analizar los resultados de su trabajo, evaluarlos y modificarlos para
mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
Participar en cursos, seminarios, talleres, jornadas, congresos, eventos y otras
actividades relacionadas con su rol profesional para perfeccionar las necesidades de
su práctica y actualizarlas. Orientarse en la constante investigación sobre la práctica
docente y reflexionar de manera permanente sobre su rol social para perfeccionar su
desempeño. Continuar su proceso de educación permanente mediante el acceso a la
literatura más actualizada propia de la matemática y su didáctica. Diseñar actividades
integradas que propicien la interdisciplinariedad mediante el uso de modelización en
matemática, aplicación de recursos tecnológicos de avanzada y bibliografía
especializada.
En relación con la institución: participar en la elaboración, implementación y ajuste del
Proyecto Institucional y en las acciones destinadas a realizar la autoevaluación
institucional; trabajar colaborativamente con pares en la programación de la
enseñanza; apoyar y fortalecer procesos de democratización de la organización y el
gobierno escolar; trabajar en forma mancomunada con el equipo directivo, el equipo
de orientación escolar y los departamentos; producir e interpretar información
estadística para la toma de decisiones; comprender la relevancia de los procesos
organizativos y administrativos para el ejercicio de los derechos y las obligaciones.
En relación con la comunidad: promover la difusión e intercambio de logros de
aprendizaje en el campo disciplinar de la Matemática en diferentes eventos; promover
la realización de eventos de divulgación científica en el entorno comunitario; favorecer
la participación de los estudiantes en proyectos comunitarios vinculados a
problemáticas abordadas por el campo disciplinar de la Matemática; integrar a
referentes profesionales o idóneos en propuestas específicas de enseñanza. Participar
de investigaciones y/o trabajos experimentales acerca de aspectos relevantes en el
campo disciplinar y difundirlas a la comunidad.