Profesora Enseñanza Secundaria en Historia

Perfil del egresado

Las egresadas y los egresados del Profesorado de Educación Secundaria en Historia de

la Provincia de Buenos Aires se reconocerán como agentes públicos, intelectuales y

trabajadoras y trabajadores de las culturas y la educación. Asumirán el compromiso con el

derecho a la educación y, por lo tanto, propiciarán el acceso al conocimiento más justo e

igualitario de las y los estudiantes de la escuela secundaria.

Reconocerán a la enseñanza como una actividad comprometida con las finalidades

educativas del nivel. En este sentido, asumirán el compromiso con la enseñanza en la

diversidad de instituciones en las que se desempeñen y con las políticas educativas

jurisdiccionales.

Transitan experiencias formativas que les permitirán construir el conocimiento disciplinar

desde la problematización de los objetos de enseñanza, la actualización del propio campo y

los temas/problemas de investigación que inciden en esa construcción, para elaborar y

Fundamentar propuestas de enseñanza situadas.

Por lo antes enunciado, este diseño aspira a formar Profesoras/es de Educación Secundaria

en Historia que:

● Asuman el trabajo docente desde la comprensión de los procesos históricos

políticos, sociales, culturales y pedagógicos producidos y/o significados desde

América Latina, Argentina y la Provincia de Buenos Aires.

● Problematicen la construcción de los contenidos de enseñanza de la Historia,

entramados con las perspectivas de género, ambiental y la cultura digital.

● Asuman con sentido ético y político la enseñanza de la Historia entendida como una

disciplina multiparadigmática, que incluye una heterogeneidad de enfoques y

miradas que revalorizan la pluralidad de protagonistas colectivos y de grupos

subalternos en la explicación del cambio social.

● Reconozcan la historia global y la diversidad de procesos particulares en el espacio

y el tiempo, desmarcándose de la mirada historiográfica eurocéntrica y estadocéntrica, valorando la centralidad y especificidad de los procesos sociales desde

América Latina, Argentina y Buenos Aires.

● Otorguen particular valor a la coherencia entre la postura historiográfica y su práctica

en el aula, desde un posicionamiento crítico y reflexivo.

● Problematicen la realidad social y construyan recortes para la enseñanza de la

Historia; identifiquen, jerarquicen y re-elaboren contenidos de forma situada,

produzcan estrategias metodológicas y seleccionen materiales didácticos que

propicien la construcción de aprendizajes significativos.

● Identifiquen las dimensiones de género y étnico-raciales como estructurantes del

devenir histórico, para desarrollar propuestas de enseñanza que enriquezcan la

reflexión de las y los estudiantes de la escuela secundaria.

● Participen activamente en la construcción de propuestas de enseñanza colectivas,

se integren a proyectos institucionales y promuevan espacios de diálogo entre

campos, áreas y disciplinas.

● Participen en proyectos de investigación histórica y educativa en relación al entorno

local.

● Planifiquen propuestas de enseñanza para las Ciencias Sociales y la Historia que

integren los recursos y lenguajes de la cultura digital.

● Organicen el trabajo en el aula considerando las habilidades para la construcción del

pensamiento histórico.

● Utilicen, habiliten y promuevan el análisis de diversas fuentes históricas y

bibliográficas en las actividades de enseñanza y tareas de aprendizaje.

● Desarrollen conciencia histórica como andamiaje necesario para una ciudadanía

participativa y comprometida con la justicia, la democracia y los derechos humanos.

● Produzcan propuestas de enseñanza que permitan a las y los estudiantes de la

escuela secundaria desarrollar la empatía histórica y el pensamiento abstracto, a

través de estrategias que fomenten la metáfora, la curiosidad, la creatividad y el

juego, como dimensiones centrales de la aproximación al conocimiento científico.

● Asuman la responsabilidad, como futuras y futuros agentes estatales productoras y

productores y transmisoras y transmisores de cultura, de transitar trayectorias de

formación y actualización permanente en lo disciplinar y lo pedagógico, en un mundo

de creciente complejidad.